Existen diversos modelos investigativos, llegando estos a adaptarse al fenómeno, dependiendo de la necesidad que llegue a presentar el experto de conocimiento, es decir, conforme al enfoque que decida brindarle el mismo.
Entre estos, destacan siempre aquellos que gusta manipular de la realidad, o bien que pueden presentarse como un simple espectáculo que tiene a bien el estudioso en observar y apreciar las conclusiones que le resulten relevantes, siendo estos últimos, los modelos de investigación no experimental, que explicaremos a continuación.
¿Qué es una investigación no experimental?
Se entiende por investigación no experimental, aquella que involucra al sujeto solamente como observador, es decir, que este puede acudir a la realidad, pero no por ello debe entenderse que realizará algún tipo de cambio sobre la misma, o bien que puede sobrellevar alguna técnica de manipulación que le ayude a entenderla.
De modo tal, que debe comprenderse solamente como el medio a través del cual, la persona se dedica a contemplar la realidad y la dinámica, que la misma presenta.
Es decir, que el fenómeno, es captado y apreciado en sus condiciones naturales, las fluctuaciones que este sufra durante la observación serán propias de él, pero no devienen de parte de ningún cambio que se ocasiona como parte del actuar del sujeto, es decir, la persona no infiere en la realidad, no tiene consecuencias sobre la misma.
De aquí, que muchos lleguen a considerar que la investigación no experimental, es una forma de captar la realidad de modo exclusivo por medio de la simple observación, sin más herramientas que el juicio crítico y analítico del experto, y ciertas técnicas de recopilación de datos.
Rasgos más característicos de una investigación no experimental
Tal cual se pudo apreciar la investigación no experimental colinda con una serie de características propias de las investigaciones documentales, transversales y en las cuales los fenómenos son captados tal cual se presentan.
Es decir, que el primer rasgo característico de esta investigación, es la apreciación del mundo en su complejidad tangible y única, sin que medie ninguna forma de intervención de parte del sujeto contemplador.
Debiendo entenderse que en nada cambia el hecho de que el sujeto aprecie la realidad, sino que por el contrario, siempre y cuando este no se inmiscuya el diseño de la investigación no sufre ningún tipo de cambio.
De igual forma, debe de comprenderse que la mejor forma de sobrellevar una proceso investigativo de este corte, es por medio, de un previo acercamiento a la realidad, para de forma posterior proceder a la formulación del problema.
Y es que en el caso de las investigaciones no experimentales, los problemas de investigación deben fundarse en hechos que son concretamente tangibles y perceptibles en su realidad actual y latente.
Ya que esta es la única forma de asegurar llevar a cabo un estudio conforme a un fenómeno en su estado puro, y sin que medien intervenciones o bien manipulaciones de variables.
El uso de medios bibliográficos es uno de los rasgos también característicos de esta investigación, conforme a la cual, la persona puede fundarse en investigaciones pasadas y verificadas para fundar sus premisas y proceder de forma adecuada al estudio de las mismas.
De igual forma, la recurrencia de datos es una de las notas más emblemáticas de las investigaciones no experimentales, y es que contradictoriamente a lo que muchos pueden llegar a pensar, esta metodología emplea una serie de abordamientos que permiten recoger en gran cantidad datos.
Efectivamente tal cual te lo estamos planteando, en las investigaciones no experimentales, son diversos los datos que pueden recabarse, ya que en muchas ocasiones los mismos brotan de la misma realidad, por lo que no tienes de que preocuparte.
Basta que una vez, que hayas seleccionado el abordamiento que deseas brindarle a tu estudio, te cerciores de delimitar cuales son las técnicas que deseas proceder a utilizar, para que estas mismas te resulten útiles para la recopilación y análisis de datos.
Diferencias de la investigación experimental con la investigación no experimental
Tal cual se ha podido apreciar, existen marcadas y arraigadas diferencias entre la investigación no experimental y la que si lo es, siendo la primera de estas la manipulación de la realidad
Efectivamente en el campo, de la investigación experimental, el sujeto procede por medio de la contemplación de la realidad y de la manipulación de la misma, para obtener un resultado esperado que cumpla con las proyecciones del propio estudio.
Mientras que, en el caso, de la investigación no experimental, el sujeto llega a la realidad, la contempla y aprecia el aspecto que de la misma llama su atención, procediendo de forma eficaz a realizar las respectivas anotaciones y señalizaciones que le suelen atraer, sin realizar ningún tipo de manipulación.
La siguiente diferencia marcada que estas presentan, es la presencia de variables, efectivamente no se puede considerar que las investigaciones experimentales pueden llevarse a cabo a la deriva, es decir, por medio de intervenciones improvisadas.
Sino que todas estas se corresponden con una mediación o bien intervención propia de la realidad, con arreglo a una serie de variables, es decir, la persona procede conforme a determinados factores que desea estudiar y manipular, no pudiendo o no debiendo comprenderse como una improvisación.
Ya que en el campo de los experimentos, las variables vienen a considerarse como un mecanismo de estudio, que permite delimitar el fenómeno en sí, y en su propio comportamiento, estableciéndose por igual, delimitaciones en el estudio y evitando que el mismo resulte exhaustivo o bien incongruente.
Mientras que en el caso, de la investigación no experimental, se debe de considerar que la realidad se maneja en su realidad tangible y única, es decir, que nada tiene que manipularse o bien desvirtuarse de la misma para fines científicos.
La finalidad cognitiva, en el caso de la investigación no experimental, es proceder al evalúo del fenómeno en sus condiciones reales, sin que se infiera o se realice ningún cambio o bien sin que se produzca ninguna alteración en el mismo, bien sea desde la perspectiva práctica, como tampoco desde el plano teórico.
Importancia de las investigaciones no experimentales
Contrario a lo que se puede llegar a pensar, las investigaciones no experimentales, representan una gran importancia para la evolución de la humanidad.
Es decir, que estas si bien no pueden aportar conclusiones verídicas, o bien no pueden ofrecer relaciones causales determinantes e inequívocas, si pueden proporcionar nuevos criterios de valor conforme a los cuales las personas puedan guiarse y establecer sus juicios lógicos.
De modo tal, que como puede comprenderse, estas representan en gran medida una técnica de análisis, comprensión y emisión de enunciados lógicos en lo que respecta a la realidad.
Dicho de otra forma, lo que se pretende con ello, es consolidar conocimientos pasados o bien reformular teóricas científicas, la principal función del estudio no experimental, es contribuir con la sociedad al análisis de fenómenos para una mejor comprensión de los mismos.
O bien al abordamiento debido de realidad, que ya habían sido previamente estudiadas, de modo tal, que no hay porque renegar de todos estos estudios que de una forma u otra, no solo contribuyen con el análisis cognitivo sino que además colaborar en el área metodológica.
Y es que, contrario a lo que se pueda llegar a pensar, este tipo de investigaciones contribuyen en gran medida, con el progreso de la metodología, ya que las técnicas de recopilación y análisis de datos, son puestas a prueba e incluso son perfeccionadas en la mayoría de los casos.
Gracias a estos abordamientos, es menester, señalar que ha sido posible la comprobación de teorías y de los enunciados respectivas que las mismas comprenden, de modo tal, que todo el avance o bien la respectiva comprensión de una determinada realidad es posible también por medio de una serie de análisis que se llevan a cabo gracias a la investigación no experimental.