Efectivamente los procesos investigativos, representan en gran medida la base de la evolución del conocimiento, ya que a través de estos, pueden comprobarse siempre diferentes fenómenos y sus cambios, es por ello, que hoy conocerás ciertos detalles de la investigación experimental y de la no experimental.
Es aquella conforme a la cual se procede entorno a una serie de variables que conforman una hipótesis, con el fin de comprobar, si la ocurrencia de ésta puede ser manipulada por medio de la intervención de sus variables, y como afecta ello el acontecer del fenómeno.
Es decir, la investigación experimental, se funda prácticamente en un experimento que se realiza como fundamento del estudio, este puede hacerse en el área de las ciencias exactas, pero también en el campo de las ciencias sociales.
La misma confluye en evaluar, las condiciones puras de un status o determinado estado de la realidad, para luego observar, como este varía ante la confluencia de ciertos factores, escogidos no de forma aleatoria, sino con mesura, a fin de obtener o bien valorar una aproximación a los objetivos de investigación planteados.
Efectivamente no basta con el concepto para comprender de qué trata la investigación experimental, es menester, que se definan sus características para que puedas entender aún más la misma.
En esta confluyen las variables, que no son más que enunciados que conforman la hipótesis, o lo que es lo mismo, la razón de ser de la investigación, el planteamiento entorno al cual se realizaran los estudios y las respectivas anotaciones a que haya lugar.
El manejo de grupos, siendo esto un factor preponderante, ya que es menester evaluar las hipótesis en el campo, esto no se realiza desde la perspectiva lógica, sino desde un enfoque netamente práctico, por lo que debe existir una población que permita el experimento.
Es necesario, que estos estén conformados por igualdad de condiciones, es decir, que las personas han de tener la misma edad, estatura, o bien status, dependiendo de los lineamientos de la investigación, mientras más similares sean las condiciones del grupo, más exactas podrán ser las aproximaciones de la evaluación.
Por contraposición y entera antonomasia a lo que representa una investigación experimental, esta se conoce como aquella que no manipula o lleva a cabo experimento alguno.
Es decir, que no es del interés de esta la manipulación de la realidad, por el contrario le gusta observar el fenómeno en sus condiciones más puras, como es el caso, de contemplar la realidad tal cual está aconteciendo, sin intervenir en la misma de forma directa o indirecta.
No debe de considerar una investigación poco profesional, al contrario esta representa en gran medida, un avance para el conocimiento y presenta un gran mérito, al brindar un conjunto de análisis críticos y lógicos sobre el fenómeno en estudio, por lo general se funda en teorías y las coteja.
Como bien te señalamos en líneas anteriores, no hay porque considerar tal tipo de investigación de poco profesional o sencilla, ya que la misma lleva a cabo un proceso contemplativo de gran envergadura.
En efecto, esta se caracteriza, por la ausencia de un experimento, o lo que es lo mismo, por la falta de formulación de una hipótesis y la manipulación de variables, debiendo en todo caso, ceder sus observaciones a la contemplación de la realidad tal cual esta se manifiesta.
Bien hemos indicado, que en el caso de la primera existe una hipótesis, la cual se preside en la segunda, la principal diferencia entre estas reside es la ausencia de etapas experimentales, es decir, la no experimental, no contempla hipótesis variables, ni conformación de grupos, ya que todo lo evalúa en su estado natural.