La metodología ha evolucionado a lo largo del tiempo como cátedra y como el conjunto de herramientas conforme a las cuales puede el hombre abordar la realidad y los distintos fenómenos que pueden presentarse en la misma.
Es por ello, que para poder contribuir en la búsqueda del conocimiento cierto y útil, tanto para las demás ramas del saber cómo para la propia ciencia, se han creado los distintos modelos investigativos, entre los cuales resalta el estudio transversal.
Antes de proceder a la explicación del estudio trasversal, conviene aclarar primero el término, de que se entiende por trasversal. En efecto, de forma genérica se entiende por trasversal aquel proceso que se lleva a cabo, conforme a una serie de lineamientos que cortan el proceso o bien que lo atraviesan.
Considerando que este concepto deviene de la perspectiva geométrica, donde la transversalidad, hace alusión al trazado de una línea de un lado a otro, y que procede a segmentar aquel sobre la cual se dibuja.
De modo tal, que tomando en consideración este concepto como el estudio por medio del cual se evalúa la realidad en un determinado periodo de tiempo, es decir, la misma es fragmentada y reducida a ese lapso, sin salirse del mismo.
En todo caso, para mayor entendimiento, Sampieri define la investigación trasversal como “los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento; su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento determinado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.”
Conforme a esta definición, se puede observar varios aspectos de la investigación transversal, el primero de ellos, es que esta evalúa o se dispone a apreciar el fenómeno y su comportamiento manifiesto durante un determinado lapso de tiempo.
Pero más allá de evaluar el fenómeno, es apreciar el comportamiento de las variables durante ese periodo de tiempo seleccionado, por lo que se puede apreciar que el estudio transversal forma parte de las investigaciones no experimentales, aspecto que evaluaremos más adelante.
De igual forma, es de comprender que se pretende el estudio de las incidencias y repercusiones que las mismas pueden ocasionar, es decir, que será una apreciación estática en sí, pudiendo estas referirse en todo caso, a una visión o bien manifestación del propio fenómeno en su entorno.
Pero debe de tenerse algo en consideración y es que se evalúa el fenómeno en su momento, es decir, que los periodos de tiempo considerados para el estudio transversal no son exhaustivos, sino que por el contrario son muy sucintos y breves, debiendo estudiarse el fenómeno tal cual fue captado.
Mucho se ha discutido sobre la naturaleza del enfoque trasversal, ya que algunos llegan a clasificarlo dentro de las investigaciones experimentales, mientras que otros llegan a posicionarlos dentro de las investigaciones no experimentales.
Teniendo esto un punto de distinción que es el que ocasiona la confusión, y es que, tal cual se pudo evidenciar en líneas anteriores el estudio transversal se dedica al estudio de las variables al momento que fue captado el fenómeno.
Siendo de la creencia general que las variables son exclusivas de los estudios experimentales, cuando en realidad, han podido estas plantearse en aquellos que no pretenden la evaluación ni la comprobación de la realidad por medio de experimentos.
Ya que lo único que se requiere es el posicionamiento, o bien la adecuación del sujeto, frente al fenómeno en un momento determinado, conforme al cual será evaluado, sin hacer más entonaciones que su comportamiento en ese momento.
Las variables que en sí se aluden aquí, son elementos característicos que operan en los grupos, pero que de forma determinada no se constituyen como un mecanismo de alteración del fenómeno, es decir, que no se recurre para que sean manipuladas, sino que ya se hayan presentes.
Es decir, las variables forman parte del fenómeno, son rasgos comunes de él, o bien que les asigna el propio sujeto, pero que no terminan por ser utilizadas o empleadas por el experto como tal, es decir, que este no procede a la manipulación de la realidad.
Evidentemente de esta saltan a la vista una serie de rasgos que la definen, el primero de ellos, como pudimos observar es el estudio de variables, en grupos que ya se hayan conformado, ya que como indicamos con anterioridad, el experto no manipula en nada la realidad en sí.
Es decir, si bien es cierto que la misma amerita el contacto con la realidad, ello puede lograrlo el sujeto como observador y contemplador de la misma, más no necesita ser participe y menos que menos manipularla, de aquí que se diga que la investigación transversal es inminentemente no experimental.
El periodo de tiempo juega un papel fundamental, más no es el constitutivo, es decir, que no es el rasgo más relevante de dicha investigación, ya que, lo que realmente representa importancia es la procedencia o no de información captada en ese momento.
Por lo que se puede concluir que lo más relevante, son los datos recabados en ese lapso de tiempo, de los cuales tomará el experto sus anotaciones, y procederá a sus análisis, para sus respectivas conclusiones pertinentes.
Para ello, es menester que el sujeto este consciente o e bien maneje de forma adecuada, todos y cada uno de los aspectos principales de las técnicas de datos y recabación de los mismos, así como los aspectos teóricos que tienen que ver con la categorización y análisis de estos.
Con el fin de que el trabajo se pueda llevar a cabo de una forma más expedita y con mayor tranquilidad, considerando que el tiempo es un factor que más allá de beneficiar puede jugar en contra del experto.
Su finalidad, es meramente descriptiva, es decir, permite detallar lo apreciado en ese momento, siendo relevante el hecho de que resulta sumamente importante como bien indicamos con anterioridad, la correcta recolección de datos, ya que de estos procederá la interpretación.
Lo que el investigador pretende por medio de la investigación transversal es definir y categorizar el fenómeno, en las distintas apariencias o bien señales que este pueda mostrar como evidente.
Su mayor utilidad, se ve reflejada en los estudios demográficos y estadísticos, donde tiene prevalencia el estudio del comportamiento de grupos ya previamente formados.
Es por ello, que para las personas que forman parte de las ciencias sociales resultan importantes la realización de estos estudios, ya que les permite el estudio de los distintos fenómenos que se pueden presentar como objeto de estudio.
Entre las ventajas que presenta este modelo investigativo se encuentra el hecho, de que el mismo permite la adecuada evaluación de una gran cantidad de datos, en especial si el fenómeno es abordado por un grupo grande de personas.
De igual forma, es posible apreciar que durante el desarrollo de esta, los costos de inversión son menores, primero porque la misma se lleva a cabo en un periodo de tiempo inferior, al que puede implicar una investigación exhaustiva.
Como también debe de tenerse en cuenta el hecho, de que, durante esta investigación los análisis son más expeditos y las interpretaciones pueden resultar más certeras, considerando la cantidad de datos y el poco tiempo que existe para la toma de los mismos.
Sin embargo, como todo, esta presenta una serie de desventajas que son procedentes de los grupos de estudios, y es que como hemos dicho, la realidad en las investigaciones transversales ya se encuentra manifiesta, es decir, que no hay modo de retroceder en las mismas ni de intervenirlas.
Siendo más que evidente que si los grupos presentan una conformación no cónsona con los objetivos de investigación, es probable que la persona pueda desarrollar una serie de conclusiones equivocas, que puedan después ser refutadas en estudios posteriores.