En el campo del saber, son diversas las investigaciones que pueden llevarse a cabo, pero todas estas deben de obedecer a una razón, es decir, que las mismas deben de corresponderse con un motivo que justifique su existencia y la labor que este va a desempeñar.
Tal cual, como un planteamiento del problema, se corresponde con un problema o bien con una interrogante, es menester comprender que la misma debe de corresponderse con un propósito, es decir, que la misma debe tener un sustento del porque se lleva a cabo.
Se conoce de forma general, como justificación, las razones por las cuales se realiza determinada acción o bien esta se lleva a cabo, de modo tal, que conviene especificar el porqué de la misma, es decir, todo estudio que se lleve a cabo en un área científica debe de corresponderse con un motivo, algo que lleve al investigador a realizarlo.
Fidias Arias, es un eminente metodólogo, dedicado a crear directrices en las cuales manifiesta, la forma correcta de llevar a cabo un proyecto de investigación, o bien un trabajo, por tal motivo este puntualiza, como justificación de la investigación, en su libro “El Proyecto de Investigación”:
“En esta sección, deben de señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o practico”
Como es de apreciar, el autor nos manifiesta que la justificación de la investigación es un espacio, en el cual, deben de señalarse cuales son los motivos que conducen a la realización de la misma, es decir, los fundamentos que conducen a su realización.
Debiendo también señalarse los beneficios al área del saber que el mismo puede generar, de modo tal, que el mismo debe de realizar no solo con un fin, sino que además la construcción de dicha investigación debe sin duda ocasionar una utilidad, es decir, que debe aportar conocimiento útil.
Pudiendo notarse, que los beneficios aportados pueden ser prácticos, es decir, pueden atribuirse al área tangible o bien a la realidad, pudiendo extraerse de esta investigación nuevos métodos o bien nuevas herramientas.
También es posible, que puedan aportarse beneficios teóricos, es decir, que puedan arrogarse nuevos datos sobre una teoría, o bien que esta pueda ser reformulada, como también es posible que pueda crearse una teoría nueva, como también aportarse datos nuevos.
Jesús Alirio Silva, es autor venezolano, reconocido como profesor de metodología, que se ha dedicado al estudio arduo de los proyectos de investigación y ha dotado de herramientas a los estudiantes para la fácil realización de los mismos, por medio de su libro “Metodología de la Investigación, elementos básicos”.
El autor señala el concepto de justificación de la Investigación como “La justificación consiste en señalar la importancia de realizar una investigación sobre el tema específico seleccionado, en exponer la pertinencia del tema y las razones teóricas que llevaron a tomar la decisión de la investigación”
Como se puede apreciar, el autor coloca de relieve el hecho de que debe de señalarse en primer lugar, la relevancia de la investigación, es decir, debe de señalarse el motivo por el cual, la misma se lleva a cabo, pero no solo eso, sino que además debe de puntualizarse él porque es importante desarrollar la misma.
También conviene en señalar, que debe de puntualizarse el porqué de ésta en el área del saber, es decir, por qué ésta será útil para el área de conocimiento a la cual pertenece.
De modo tal, que debe de puntualizarse por qué esta investigación será útil para los expertos del área científica, es decir, cuales son los aportes que la misma ocasionará y como pueden emplearse estos para su utilización.
Como es de comprender no todas las investigaciones se desarrollan bajo el mismo hilo investigativo, es decir, que estas pueden conformarse con arreglo a distintos modelos, o lo que es lo mismo pueden realizarse bajo diversos parámetros, por lo que es comprensible que existan distintos tipos de justificaciones.
El autor, Méndez nos señala que la justificación de la investigación, puede clasificarse en teórica, práctica y metodológica, veamos a continuación que significa cada una de estas.
La justificación teórica, es aquella que tiene a lugar cuando lo que se desea debatir se halla entre los confines de la academia, es decir, cuando se ubica dentro de los límites de una teoría o bien de una serie de planteamientos teóricos, que se ubican a fin de conceptualizar o bien de fijar términos de utilidad.
Mientras que se establece como justificación práctica, aquella que se desarrolla conforme a la comprobación de una serie de elementos, con el fin de que la misma pueda ser empleada para la realidad, es decir, que los conocimientos que se puedan aportar resulten útiles para demás herramientas o bien estrategias.
Y por último, conviene distinguir que existe una justificación metodológica, es decir, cuando la investigación se plantea entorno a la búsqueda de una nueva metodología, es decir, que la misma se convierte en el análisis y la evaluación de un nuevo método a través del cual se pueda encontrar conocimiento.
Es de importancia, saber que para realizar la justificación de la investigación, existen unos cuantos elementos que deben de considerarse conforme a los cuales, debe incluso esta de desarrollarse, la concepción de estos elementos, resultan preponderantes para que se pueda realizar de forma correcta la justificación.
El primer elemento que debe de considerarse, es que debe de establecerse el por qué y el para qué, de la investigación, es decir, debe de consolidarse los aspectos que llevaron a la realización de la misma, debiendo detallarse que fue lo que motivo al investigador a desarrollar dicho tema.
De igual forma, debe de señalarse en la justificación la relevancia del trabajo, pero esta no debe de tratarse de una importancia sucinta, sino que debe de hallarse bien fundamentada.
Debiendo establecerse con arreglo a tres supuestos, cuales son señalar su importancia científica, es decir, debe de mencionar por qué esta resultará útil para el campo del saber en el cual se desarrolla, o bien para la disciplina a la cual pertenece.
De igual forma, debe de señalarse por qué esta resultara útil para la sociedad, es decir, debe de indicarse cuales son los motivos por los cuales esta encontrara asidero no solo en la ciencia, sino también en la comunidad, es decir, cuales son los aportes que los conocimientos obtenidos van a brindar.
A la par de ello, deben de señalarse cuales son los aportes teóricos y prácticos, es decir, que debe de indicarse cuales son las aportaciones en el área practica que se van a otorgar, es decir, cuales son las herramientas, técnicas o bien destrezas que este estudio descubrirá o bien cuál es el nuevo método que se puede utilizar.
También es menester que se puedan encontrar o constituir aportes del tipo teórico, o bien las teorías que puedan corregirse, renovarse o bien constituirse como nuevos cimientos del conocimiento y del saber.
Un aspecto, que por igual debe de incluirse es la utilidad metodológica del trabajo, es decir, que la misma, debe de señalar como va a aportar nuevas estrategias de estudio, y es que existen trabajos que por los métodos que emplean para abarcar el fenómeno y las estrategias que plantean para su estudio que se convierten en referencia.
Y es que esta ha de ser una utilidad, que presente todo trabajo y el buscar constituirse antecedente de investigación de una determinada área, ayudando con ello no solo al avance científico, sino también brindado aportes del orden metodológico, que puedan ayudar a los demás investigadores.