Metodología de la Investigación Cualitativa

Como bien debes de saber, en el mundo de la investigación, ningún estudio resulta procedente si previamente no se le ha estipulado una metodología que defina los pasos a seguir.

En el caso, de la investigación cualitativa, sucede lo mismo, esta inicia con la formulación de una interrogante de parte del experto, el cual, procede a la contemplación de la realidad y a detener su interés en algún aspecto que deba ser estudiado y que presente relevancia científica.

A fin de que puedas conocer, como llevar a cabo, una investigación cualitativa, la cual es ampliamente difundida en el área de las ciencias sociales, hemos preparado para ti, una serie de pasos que debes de seguir para poder desarrollarla, de forma satisfactoria.

Escoger el sitio del estudio

Escoger el sitio del estudio

Puede que esto resulte sencillo para muchos, pero en realidad no es así, cuando se debe proceder a un estudio cualitativo, hay que comprender que el escenario a observar no debe contar con limitantes.

Es decir, no puede proceder con limitaciones de parte del sujeto investigador ni de parte de los  sujetos investigados, así como tampoco del recinto, por lo que si es necesario tramitar permisos debe de hacerse, ya que así el estudio podrá ser llevado a cabo de forma correcta.

Selección adecuada del contexto y de los sujetos a evaluar

Evidentemente lo primero ha de ser la solicitud de los permisos, pero junto a ello, el investigador debe de encontrar una congruencia entre el entorno y los individuos que serán parte de la observación.

Es decir, debe de existir una relación causal, entre los sujetos cuyas conductas serán evaluadas y el espacio en el cual van a desenvolverse, ya que de este modo podrán establecerse las conclusiones pertinentes.

Verbigracia, si se realizará un estudio cualitativo, sobre la motivación estudiantil, lo adecuado es que este deba de desarrollarse en una escuela o instituto y con personas cuya edad permita la apreciación de rasgos de personalidad marcados.

Proceder con observación participativa

Si bien es cierto, que en los estudios cualitativos el sujeto no procede a manipular la realidad, ello no implica que no pueda tener contacto con la misma, al contrario, la persona debe de participar activamente con el fenómeno para poder recabar la información.

Es decir, que durante el proceso de observación el sujeto investigador puede interactuar con los estudiados, de hecho, es uno de los mecanismos más comunes para la recabación de la información, llegando en la mayoría de los casos a ser lo suficientemente optimo ello para la investigación.

Recolección de datos

Evidentemente esta es una de las fases que debe de ser llevada a cabo con la mayor cautela y dedicación posible, para evitar así a toda costa, que la persona pueda incurrir en vicios o bien pueda ofrecer una serie de conclusiones erróneas.

Es por ello, que se señala que los datos deben de proceder de fuentes fidedignas, de hecho, si el fenómeno es muy complejo, puede procederse a la triangulación de fuentes, es decir, a la constitución y cotejación de distintas versiones sobre un mismo fenómeno.

De igual forma, es concebible que la investigación requiera de la mayor cantidad de datos posibles, pero sobre todo es menester que las técnicas a emplear para el análisis y la recolección sean las más adecuadas.

Que permitan en un primer término la selección debida de los datos, su categorización correspondiente, su correcta división para el análisis y su posterior interpretación

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones

Si todas las etapas anteriores fueron llenadas y observadas de forma correcta, no hay porque preocuparse, basta que la persona proceda a la interpretación de los datos conforme a su propia experiencia y teorías, para que pueda así proceder a la formulación de conocimientos ciertos.

Deja un comentario